
Bajar el volumen de los altoparlantes y las luces de los súper y locales comerciales. La “hora silenciosa”, una propuesta a nivel nacional para ayudar a mejorar la ciudad de vida de las personas con Trastorno Espectro Autista (TEA), está a un paso de será reglamentada en la ciudad de Neuquén.
El Concejo Deliberante ya está tratando la adhesión a la Ley 3343 que fue sancionada hace unos meses para que la Municipalidad pueda salir a controlar, reglamentar y, en algunos casos, multar a los locales que no cumplan con esa iniciativa.
El proyecto de adhesión, que impulsa el Frete de Todos, tomó estado parlamentario y se encuentra en la comisión de Legislación para su tratamiento. Podría haber consenso para tratarlo en unas semanas.
¿Pero de qué se trata la denominada hora silenciosa? De acuerdo al proyecto presentado, se intenta generar un ambiente acorde al bienestar con este grupo de personas, en el que hay una gran cantidad de niños y niñas.
Uno de los puntos es bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales como “una forma de colaborar con quienes tienen una gran sensibilidad a estos estímulos, como las TEA”.

Hay una gran movilización de padres de personas que padecen TEA.
Si bien la ley todavía no está reglamentada, hay supermercados que informalmente están aplicando “la hora silenciosa”, que consiste en unos 120 minutos por día de silencio absoluto. De lunes a viernes, divididos en dos turnos, y 60 minutos los fines de semana.
La fundación Faro Patagonia es una de las que impulsó esta iniciativa en la región. De hecho, ya se implementa en muchos supermercados de la provincia de Río Negro, por lo que falta la adhesión en Neuquén.
El proyecto no sólo sirve para amortiguar el impacto que tienen los ruidos en las personas con TEA sino también crear consciencia sobre esta patología e incluir de manera empática a un sector de la sociedad que la vivencia.
“El supermercado es, muchas veces, un ambiente sobrecargado de estímulos, luces, sonidos, imágenes y mucha gente, siendo muy abrumador para las personas que sufren TEA”, se explica en los considerandos del proyecto.
Según la iniciativa, los locales comerciales deben cumplir con algunas disposiciones: contar con al menos dos protectores auditivos certificados por autoridad competente para las personas autistas y otras con escasa tolerancia a los ruidos y luces intensas que lo soliciten; ubicar, en un lugar visible, un cartel informativo donde consten, en forma clara y precisa, los días y horarios de la hora silenciosa y capacitar al personal para que pueda atender específicamente a personas autistas y otras con escasa tolerancia a los ruidos y luces intensas y para que pueda implementar y cumplir estas acciones.
También se señala que los comercios y supermercados pueden ser multados por no cumplir con la ley, previo sumario y derecho a defensa.