
Convinieron en la importancia de mejorar la infraestructura vial y fronteriza del Paso Sistema Cristo Redentor, así como de normalizar su funcionamiento bajo la modalidad de control integrado, agilizar la logística y operatividad del mismo, y en tal sentido, celebraron el inicio de las obras de Ampliación del Túnel Caracoles en el sector argentino, constituyendo ésta la primera etapa de la modernización integral del sistema. Asimismo, dispusieron acelerar los trabajos que se realizan para la reintegración de los controles fronterizos en el Paso Sistema Cristo Redentor.
Destacaron la relevancia de agilizar y facilitar la conectividad de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y de la Región de Magallanes. Al respecto resaltaron la necesidad de implementar el sistema de control integrado en el paso de frontera internacional de San Sebastián, en la modalidad de doble cabecera, tanto para pasajeros como para transporte de cargas, iniciativa que redundará en una mayor integración entre fueguinos y magallánicos. Del mismo modo, destacaron la importancia de reintegrar a la brevedad los controles en el Paso de Integración Austral, así como avanzar en la integración de los controles en el Paso Cardenal Samoré.
Manifestaron la importancia de concretar la implementación del Procedimiento de Control Migratorio Simplificado (PCMS) en los pasos fronterizos de Jama, Huemules, Sico, Pircas Negras, Pino Hachado y Cardenal Samoré, así como del Sistema Aduanero Simplificado (SAS) en el Paso Sistema Cristo Redentor, continuando luego en los pasos Huemules, Jama, Integración Austral y San Sebastián. Señalaron la importancia de activar las reuniones de los Comités de Integración de manera presencial, a fin de facilitar y promover la participación de Provincias y Regiones en el tratamiento de las temáticas fronterizas.
Destacaron el excelente clima de diálogo y cooperación en el marco del Convenio Argentino –Chileno de 1974 de Transporte Terrestre en Tránsito para vincular dos puntos de un mismo país utilizando el territorio del otro (Tránsito País – País), fundamental para la conectividad y el flujo de personas y cargas entre las regiones patagónicas de ambos países. En tal sentido, instaron a las autoridades competentes a reanudar cuanto antes las negociaciones para la actualización de dicho instrumento, con el objeto de lograr una herramienta ágil y moderna que dé respuesta a las necesidades del transporte y la logística del Siglo XXI, poniendo especial énfasis en la necesidad de implementar el sistema digital de control fitosanitario anunciado por el SENASA en el paso Integración Austral.
Además, destacaron la relevancia de aquellas obras de infraestructura que contribuyan a una mayor y mejor interconexión entre ambos países, propiciando su ejecución en los plazos razonables que determinen las Carteras específicas.
Ambos Mandatarios resaltaron el aumento de las inversiones en infraestructura en las últimas décadas para el mejoramiento de la conectividad de los pasos fronterizos y se comprometieron a seguir promoviendo la mejor interconexión entre ambos países, facilitando la cooperación e integración en los diversos ámbitos de trabajo bilaterales y regionales.
Los Presidentes constataron con satisfacción los avances logrados por Chile y Argentina en el despliegue de fibra óptica hasta los complejos fronterizos comunes, a fin de facilitar una mejor cobertura de los servicios de telecomunicaciones en dichos centros estratégicos y propiciar la conexión digital terrestre entre ambos países. En este sentido, instruyeron a las áreas responsables evaluar la posibilidad de suscribir un Acuerdo de Interconexión de Fibra Óptica en pasos fronterizos.
Renovaron su interés por continuar fomentando la integración física y la conectividad entre el Atlántico y el Pacífico a través de los corredores bioceánicos que existen entre Chile y Argentina, que permitan el desarrollo de emprendimientos de infraestructura asociada en toda la región, de tal modo de potenciar el comercio, las inversiones, la actividad empresarial y el turismo, entre otros aspectos.
Celebraron los avances registrados en los últimos meses en la implementación del futuro Cable de Fibra Óptica Submarina Humboldt, que ha iniciado su fase de ejecución del proyecto con la selección del socio estratégico de alto nivel encargado del desarrollo de la infraestructura. Este cable permitirá una conexión directa, más rápida y segura entre América del Sur y el Asia-Pacífico, contribuyendo así a impulsar el desarrollo de una economía digital y de las telecomunicaciones y destacaron la importancia estratégica del Proyecto del Cable Submarino Transpacífico para la conectividad digital de la Región. En ese marco, los Presidentes ratificaron la decisión de ambos países de avanzar en los pasos necesarios para la conformación del consorcio, que incluye la participación accionaria de ARSAT y resaltaron la intención de ambos países para avanzar con la suscripción del Memorándum de Entendimiento entre Desarrollo País y ARSAT en esta materia.