Luego de una larga gestión, la Directora de ANSES (Villa la Angostura) y ex concejal, la Lic. Mirna Gómez, pudo concretar la firma de la creación del Parque Nacional Los Arrayanes, con el acompañamiento del Ministro de energía Darío Martínez y la senadora Silvia Sapag, la firma la concretaron el ministro de Ambiente Juan Cabandie y el jefe de gabinete Manzur.

Ahora el próximo paso es la designación de quien ocupará el puesto de intendente y demás cargos directivos del Parque.




Un bosque de ensueño
El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en 1971 como área protegida separada del Parque Nacional Nahuel Huapi. Conserva ejemplares de arrayanes con más de 650 años de edad y una altura superior a los 15 metros.
Concentrado en la península de Quetrihué -“donde hay arrayán” en lengua mapuche-, este denso bosque nos transporta a un paseo de ensueño en un escenario natural con atmósfera color canela y en el que a veces apenas se filtran los rayos del sol.
Conserva una magnífica muestra de un añoso bosque de arrayanes del sur, posiblemente uno de los más conocidos de Argentina. Además, bosques de coihues y ñires flanquean la península de Quetrihué, que ingresa como una lengua gigante en el extremo norte del lago Nahuel Huapi.
En las lagunas del centro de la península, llamadas Hua Huan y Patagua, se ha registrado al huillín, una nutria en riesgo de extinción. Entre las aves se destacan el carpintero pitío, la remolinera araucana y la cachaña, único loro del bosque patagónico y el de distribución más austral en el mundo.
En islas próximas al Parque se encuentra la subespecie del cormorán imperial que vive en cercanías de lagos.