Además, se colocará una placa y harán una vigilia, con velas, las rosas que se transformaron en símbolo de resistencia, micrófono abierto y lecturas. Permanecerán hasta el horario del femicidio, indicó Diario Andino.

El femicidio
El 23 de febrero de 2021, a las 21.30 horas aproximadamente, Juan Bautista Quintriqueo se dirigió hasta el auto donde estaba Guadalupe, junto a la hija que tenían en común y un joven que era su actual pareja. Lo atacó a él con un cuchillo, hiriéndolo gravemente. Ella se alejó corriendo. Él la persiguió, la mató y huyó. Lo detuvieron mientras se provocaba lesiones. Estuvo internado en el hospital local y ahí intentó lastimarse. Fue derivado a San Martín de los Andes y murió a la semana.
Un año pasó para que la Fiscalía de La Angostura, a cargo de Adrián De Lillo, definiera acusar por omisión de deberes a un policía encargado del cuidado de Quintriqueo (ver aparte). Una investigación por un delito tan menor como este debió haberse resuelto mucho antes y no aguardar hasta el primer aniversario.
De Lillo también tendrá que analizar la resolución de su colega Carolina Mauri, de la Unidad de Violencia de Género y Doméstica, que desestimó la denuncia penal contra el exjuez Jorge Videla. Para la fiscal se pueden criticar las medidas cautelares de protección que el entonces magistrado a cargo del fuero de Familia tomó, pero entiende que su accionar no propició el femicidio. Ni el suyo, ni el del resto del personal judicial ni estatal que intervino. Aclaró que eso no significa que no haya responsabilidad en el ámbito civil. La querella, a cargo de Marcelo Hertzriken Velasco, opina todo lo contrario y se instalará esta semana en Villa para entrevistar al plantel del Juzgado. Espera lograr una formulación de cargos.

Cronología de las denuncias previas al femicidio
La primera vez que Guadalupe denunció por violencia de género a Quintriqueo la hija de ambos tenía cinco meses. Se presentó en la Comisaría 28, que recién después del femicidio inauguró una oficina especializada. En el sur de la provincia, las usuarias de Claro no pueden comunicarse hoy con la Línea 148 para pedir ayuda y deben hacerlo a un número alternativo: 299-4276783. Guadalupe no accedió al patrocinio jurídico gratuito, una abogada que la asistiera en los trámites, porque el cuerpo no funcionaba. Probablemente tampoco supiera que tenía derecho a eso.
Tampoco tenía un sistema de cuidados en que apoyarse. Aún separados, Quintriqueo continuaba hostigándola y aprovechaba el régimen de comunicación de la niña para hacerlo. En el poco más de un mes que lleva en el cargo la nueva jueza de Familia, Eliana Fortbetil, advirtió que en la ciudad hay “una marcada presencia de estas estructuras machistas” en las que “se hace lo que dice el hombre y se termina una relación cuando él lo decide y de la forma en que lo decide” .
La magistrada planteó que para operativizar sus decisiones cuenta con el área de Desarrollo Social del Municipio, el hospital para la atención de los consumos problemáticos y el dispositivo de atención a varones que ejercen violencia (DAV) con una dupla por primera vez en el interior de la provincia. El equipo comenzó a funcionar en junio, a cuatro meses del femicidio, y en línea con la labor del hospital.
“El contexto de pandemia por COVID-19 ha llevado a que todo el sistema de salud se abocara a actividades asociadas a la crisis sanitaria, por lo que al momento del inicio de funciones del DAV, las intervenciones con varones eran escasas y de carácter no presencial”, describió la dupla de profesionales en su informe de trabajo 2021. Han conseguido insertarse en la red de organizaciones comunitarias y tienen como objetivo llegar a Villa Traful y Piedra del Águila.
En la Legislatura está en marcha una comisión para revisar las leyes de género. Otra de las soluciones institucionales ante la conmoción. Todo lo que no le llegó a Guadalupe es una deuda que el Estado acumula: respuestas de calidad, oportunas, apropiadas a los contextos, acordadas, que mejoren la vida y no se limiten a salvarla.
Fuente: con texto de El Cordillerano