
Así, toda persona que haya tenido contacto estrecho con un caso confirmado en los últimos 10 días o que haya participado de un evento o espacio cerrado, en el cual se haya producido al menos 3 casos confirmados (brote); o que resida en una zona con muy alta incidencia (superior a 500 casos cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días) y que presente dos o más síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, vómitos/diarrea/dolor de cabeza/dolor muscular) o pérdida repentina del gusto/olfato, se considerará caso confirmado de esta enfermedad.
En el encuentro también se informó a los representantes de las carteras sanitarias del país sobre el acuerdo alcanzado con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 18.5 millones de vacunas contra la COVID y la reciente autorización por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su aplicación en población de 5 a 11 años.
Con respeto a las estrategias de cara al inicio del ciclo lectivo, la ministra de Salud informó que está en funcionamiento una mesa de trabajo específica con el ministerio de Educación en la que se definió como “prioridad trabajar para estimular la vacunación pediátrica de COVID y de Calendario, tanto en niños niñas y adolescentes, como así también en docentes, no docentes y en toda la comunidad educativa”.
